HISTORIA
El Dr. Hermann Brandt, en Ginebra, realizó, a lo largo de los
años, estudios y experiencias para articular los conocimientos científicos y
su aplicación práctica en el dominio de las actividades físicas.
En Suiza, en 1928, crea en el seno de la Federación de Gimnasia,
el Control Médico Deportivo, y por su perseverancia, se extiende desde Ginebra a toda la nación.
Introduce en Helvecia el vóleibol y el básquetbol femenino.
En Francia,
en 1938, se le confiere el título de Miembro Consultivo Honorario de la ¨Societé Francáise de Cinesiologíe¨, en reconocimiento
de sus servicios prestados, en 1960, el gobierno francés lo nombró ¨Officier du Merite Sportif¨.
Sus estudios y experiencias lo conducen a la publicación de su
obra titulada ¨Education Physique Sports Biologie, De l Éducation Physique aux
Sports par la Biologie¨.
La conclusión formal de su trabajo demostró que las actividades
deportivas son justificadas satisfactoriamente por su potencial educativo.
Partiendo de este punto, el Dr. Hermann Brandt presentó ¨Etude Critique Scientifique
des Sports d´ Equipe¨,( Estudio Crítico Científico de los Deportes de Equipo ), en su participación en el Primer Congreso
Literario Internacional de Educación Física, organizado por la Federación
Internacional de Educación Física, obteniendo el Premio Thulin.
El 16 de agosto de 1970
fue galardonado con este famoso premio mundial, en la Universidad de Lisboa, Portugal.
La
expresión práctica de sus ideas, resultantes de su estudio crítico de los juegos existentes, es el Tchoukball, un nuevo deporte
de equipo, que combina elementos de hándball, squash y voleibol, destinado a
satisfacer las necesidades de los educadores físicos, y por sobre todo no agresivo, manteniendo
una atmósfera de saludable competencia.
En Sur-América, el Tchoukball fue difundido por John Andrews, presidente de
la Federación Internacional de Educación Física, y de la Asociación Británica de Tchoukball.
En Brasil, en el pueblo de Tramandai, fue exhibido este deporte, y desde allí
llegó a la Argentina, siendo difundido en Buenos Aires, por los profesores Jorge Maier y Mauricio Irbauch.
La difusión tuvo lugar, principalmente en el ámbito educativo,primario, secundario,
terciario y universitario.
También con alumnos de educación especial, personas con discapacidad
motora, mental o sensorial, en geriátricos y villas de emergencia, tratando de ponerlo al alcance de todos.
También fue presentado en Congresos Nacionales e Internacionales,
organizados por la FIEP y la FITB.